1628839103943710
Noticias recientes te están provocando estrés y ansiedad

Noticias recientes te están provocando estrés y ansiedad

Estar demasiado envuelto en malas noticias de última hora puede ser problemático porque está asociado con una mayor probabilidad de causar síntomas de estrés y ansiedad.

Ahora, también es cierto que no todas las personas reaccionamos igual. Pero si a ti, mantenerte informado te provoca estrés y ansiedad, aquí hay algunos consejos para gestionar el consumo de malas noticias, que pueden ayudarte a tomar medidas de autocuidado.

Malas noticias: Impacto en nuestro pensamiento, comportamiento y emociones.

 

Aunque mantenerte actualizado sobre las noticias de última hora puede ser importante en ciertas situaciones, los expertos dicen que el consumo excesivo de las malas noticias puede afectar nuestra salud física, emocional y mental.

Con esto en mente, mi objetivo con este artículo es ayudarte a encontrar el equilibrio entre sentirte informado y enterado sobre las noticias recientes sin sentirte totalmente abrumado por ellas.

Las noticias de última hora tienen el poder de llamar tu atención

Desafortunadamente, muchas de las noticias recientes que consumimos hoy, ya no son tanto informes sino una forma de mantener a las personas adictas al ciclo de las noticias. Recuerda que los noticieros también son un negocio y como cualquier negocio van a competir por tu atención.

Debido a que las noticias recientes con títulos sensacionalistas o de especulación reciben más atención. Los medios de comunicación a menudo terminan centrándose en la información sobre desastres y conflictos. Consumir demasiado de este tipo de noticias, ya sea de forma activa o pasiva, puede ser muy tóxico ya que, lo que escuchas o lees tiene un impacto instantáneo en tu estado de ánimo.

Como experimiento, la próxima ves que escuches o leas una mala noticia, presta atención inmediatamente a lo que ocurre en tu cuerpo y con tus pensamientos.

Si te animas vuelve a este artículo y comparte en los comentarios que descubriste.

Estrés y ansiedad por malas noticias

Ver las malas noticias puede activar el sistema nervioso simpático, lo que hace que tu cuerpo libere hormonas del estrés como el cortisol y la adrenalina. Luego, cuando experimentamos esta respuesta al estrés con más frecuencia, pueden surgir síntomas físicos.

Algunos de los síntomas más comunes son fatiga, ansiedad, depresión, temblor en los parpádos, problemas para concentrarte, daños en el sistema digestivo, debilidad en el sistema inmunológico y dificultad para dormir.

Este costo emocional y efecto negativo en la psique se demostró en un estudio que encontró que las personas que vieron material negativo, en comparación con aquellas que vieron material positivo o neutral, mostraron un aumento en los estados de ánimo de ansiedad y tristeza solo después de 14 minutos de ver televisión, programas y boletines de noticias.

También los resultados de este estudio sugieren que las malas noticias pueden exacerbar una variedad de preocupaciones personales que no son específicamente relevantes para el contenido del programa.

Es otras palabras, consumir malas noticias de última hora pueden provocar que comiences a crear  pensamientos de preocupación que no habías tenido y que no están relacionadas con el tema de la noticia.

Algunos de los síntomas más comunes de ansiedad son:

  • Sensación de nerviosismo, agitación o tensión
  • Pensamientos de peligro inminente, pánico o catástrofe
  • Aumento del ritmo cardíaco
  • Respiración acelerada (hiperventilación)
  • Sudoración
  • Temblores
  • Sensación de debilidad o cansancio
  • Dificultad para concentrarte o para pensar en otra cosa que no sea la preocupación actual
  • Tener problemas para conciliar el sueño
  • Padecer problemas gastrointestinales (GI)
  • Tener dificultades para controlar las preocupaciones

 

Es un hecho que la mayoría de nosotros recurre al consumo de noticias excesivo cuando buscamos certeza sobre una siutación. Pero la mejor manera de lidiar con esta incertidumbre es practicar la aceptación de lo que está más allá de nuestro control y volver a enfocar nuestra atención en las cosas que podemos controlar.

 

El árbol de preocupaciones

El árbol de preocupaciones

El árbol de preocupaciones está diseñado para ayudarte a pensar de manera diferente cuando se trata de cosas que te preocupan. Worry Tree es una herramienta sencilla desarrollada por Butler & Hope (1995) para ayudar a enfocar la atención y ayudar a las personas a tomar mejores decisiones. Haz click aquí para descubrir como utilizarlo.

¿Noticias recientes te están provocando estrés y ansiedad? Consejos

6 consejos para gestionar el consumo de las noticias recientes que te provocan estrés y ansiedad

Basándome en las cosas que pienso, tienes la forma de controlar; te comparto estos 6 Consejos para gestionar el consumo de las noticias que te provocan estrés y ansiedad; y así cultives el autocuidado de tu bienestar físico, mental y emocional.

Consejo número 1: Moderación

Como muchas cosas, la clave para mantenerte saludable es la moderación: Mantenerte informado no solo es responsable, sino fundamental en determinadas situaciones.

Entonces, una forma saludable de abordar el ciclo de las malas noticias es confiar en medios que sabes que son creíbles, que tienen reporteros experimentados que investigan y sobre todo brindan perspectivas equilibradas. Una vez que tengas esa información, es hora de apagar las noticias.

Consejo número 2: Limita tu tiempo cada día

Dejar la televisión encendida o transmitir noticias en vivo en tu teléfono mientras haces otras cosas puede afectarte emocionalmente. En lugar de hacer que las noticias sean tu ruido de fondo, te recomiendo menos de 30 minutos por día en total de desplazamiento en las redes sociales o exposición de noticias combinadas.

Consejo número 3: Si para ti es absolutamente necesario estar informado a diario. Programa un «Tiempo de preocupación»

Elige un momento que estés lo suficientemente alejado de tu hora de acostarte para que tu cerebro tenga tiempo de calmarse antes de irse a la cama. La idea, es minimizar las preocupaciones y la ingesta de noticias programándolas durante el día y así te afecte lo menos posible a la hora de dormir.

 

Una vez que apliques estos tres consejos el siguiente paso es evaluar cómo te siente antes y después de ver las noticias  para comprender cómo te está afectando.

 

Consejo número 4: Limita tu exposición a otros factores de estrés y ansiedad

Date permiso para limitar tu exposición a ciertas personas en determinado momento. Si tienes un miembro de la familia que constantemente publica enlaces a artículos cuestionables de fuentes desconocidas, déjalo de seguir por un periodo de tiempo. Si un amigo o compañero de trabajo insiste en tener conversaciones relacionadas con eventos de noticias actuales que no se sienten productivos y solo sirven para aumentar tu ansiedad, considera establecer algunos límites con ellos.

Puedes probar decir algo como, «Oye, muchas gracias por compartirme sobre el tema pero realmente este tipo de conversaciones me provocan estrés y ansiedad, preferiría y te agradecería mucho si cambiamos de tema».

Consejo número 5: Apaga las noticias cuando comiencen a repetirse.

Este consejo es muy simple,  si se repite, ya no es noticia. No desperdicies tu valioso tiempo, ni tus energías en volver a escuchar algo de lo que ya te enteraste.

Consejo número 6: Haz algo saludable después de ver noticias negativas

Si eres de las personas, que consumir algún tipo de noticias todos los días es esencial. Para ayudar a combatir los sentimientos de miedo, preocupación, estrés y ansiedad que a menudo acompañan a las noticias negativas, te sugiero elegir hacer algo positivo o saludable inmediatamente después. Como dar un paseo, llamar a un amigo o trabajar en un pasatiempo.

 

Para finalinzar, despues de aplicar estos seis conejos:

Haz una revisión rápida y  hazte la siguiente pregunta: ¿Te siente informado y tranquilo, o en pánico, enojado y / o pesimista? Si es lo último, re-considera cuántas noticias recientes estás consumiendo y las fuentes de las que las obtienes; y re-evalua nuevamente la intención de reducir tu consumo.

 

 

Un mensaje para llevar.

El consumo saludable de noticias no se trata de negar la realidad, sino de crear límites. Si te parece útil podrías recitar esta frase después de ver noticias. “Los informes de desastres tóxicos no tienen poder sobre mí. Reconozco lo que está sucediendo en el mundo, pero no dejaré que defina mi vida. Voy a perseverar y hacer la parte que me corresponde «.

¿Te puedo ayudar en algo más?

 

Si te gustaría recibir más consejos sobre manejo de estrés y ansiedad aplicables en la vida cotidiana déjamelo saber al final de este artículo en los comentarios.

Recursos relacionados que pueden interesarte

Liberarte de los problemas de la vida cotidiana

 

Sobre Alejandra Villarreal

Sobre Alejandra Villarreal

Como fundadora de orígenes primarios® y coach en hábitos, el propósito de Alejandra Villarreal y su marca es enseñar habilidades y hábitos positivos que promueven el bienestar en la vida cotidiana a empresas y personas de habla hispana alrededor del mundo. Mediante herramientas para el manejo de estrés, la inteligencia emocional, la atención plena o Mindfulness, mejorar la salud física y la creación de hábitos positivos.

Alejandra cree que el mundo sería un lugar mejor si más personas practicaran la atención plena, las habilidades de inteligencia emocional y hábitos positivos, ya que nuestros hábitos tienen el poder de definir todo lo que somos y todo  lo que hacemos a diario. Para ello y a través de su marca se dedica a la difusión de herramientas y métodos científicos, y de transformación basadas en investigación y estudios de casos del mundo real para respaldar este objetivo

Conoce más aquí

DIFERENCIA ENTRE MEDITACIÓN Y MINDFULNESS: RESPUESTA A LA GRAN PREGUNTA

DIFERENCIA ENTRE MEDITACIÓN Y MINDFULNESS: RESPUESTA A LA GRAN PREGUNTA

Para responder a la pregunta: Diferencia entre meditación y mindfulness es necesario responder primero a la pregunta ¿Qué es la meditación?

Diferencias entre meditar y mindfulness: Respuesta a la gran pregunta

¿Qué es la meditación?

La meditación es una práctica  formal e intencional, que generalmente comienza con la respiración profunda en una postura sentada, guiando conscientemente la mente hacia un ancla ( por ejemplo la respiración o mantra) o a un único punto de enfoque (por ejemplo el espacio entre tus cejas o una visualización). En la meditación, normalmente pasas un tiempo concentrado, que va desde un minuto hasta una hora o más.

 

¿Qué es la atención plena o mindfulness?

 

En cambio, la atención plena se trata de ser consciente mientras te encuentras en un estado activo o relajado.  Prestando especial atención a tus pensamientos, sentimientos, sensaciones corporales, comportamientos y movimientos, y también a los efectos que tienes sobre quienes te rodean.

Puedes practicar la atención plena en cualquier momento, en cualquier lugar y con cualquier persona.

En resumen, la atención plena es el simple acto de prestar atención, notar y estar presente en lo que sea que estés haciendo.

 

Por lo tanto, la principal diferencia entre meditación y mindfulness es que para la primera es decir la meditación, se busca trascender el pensamiento con respiraciones o mantras mientras que el mindfulness es prestar atención a lo que ocurre en ti cuando surgen los pensamientos pero sin identificarte, juzgarte o caer en la rumia.

Datos interesantes de la universidad Harvard

 

En lo que respecta a la gran mayoría creo que tenemos todavía mucho por hacer, pues un estudio reciente en Harvard descubrió que las personas pasan el 46% de sus horas de vigilia pensando en otra cosa que no es lo que están haciendo.

Por ejemplo, estamos manejando y estamos pensando en lo que vamos a hacer cuando lleguemos a nuestro destino o en alguna conversación que tuvimos con alguien.

Este tipo de inconsciencia es la norma, ya que una mente no entrenada dedica su tiempo al pasado (en el modo de arrepentimiento) y al futuro (en el modo de preocupación.

El estudio también encontró que permitir que el cerebro se ejecute en piloto automático de esta manera puede hacer que las personas se sientan infelices. «Una mente errante es una mente infeliz», dijeron los investigadores.

 

MI CONSEJO, ahora que ya sabes la principal diferencia entre meditación y mindfulness

 

Mi consejo es que para iniciar evalúes las diferentes modalidades que tiene la meditación y el mindfulness.

Luego, elije una con la que te comprometas y te sientes más cómodo, ponla en practica diario durante un par de meses y no olivdes de medir los resultados.

Un curso donde aprenderás a gestionar el estrés mediante mindfulness

Curso en línea: Respira

El curso que funciona para gestionar el estrés de la vida cotidiana

Hábito de Gratitud

Hábito de Gratitud

Hábito de Gratitud

La gratitud es un sentimiento de reconocimiento o agradecimiento que uno siente hacia algo o alguien que le hace un favor.

Te acuerdas lo bien que te sentiste esa vez que alguien te ayudó y pensaste que  te estaba salvando la vida. ¿A poco no te dieron una ganas enormes de devolver el favor a la primer oportunidad? Eso que sientes es gratitud genuina. Lo mismo sucede, cuando agradeces por cosas como tu cuerpo y cada parte de él o las cosas que das por hecho en tu vida, lo único que quieres es devolverles el favor. Comienzas a cuidar tu cuerpo desde el amor y no desde el rechazo o el miedo. Comienzas a valorar las cosas desde la generosidad y no desde el egoísmo.

Por eso,  aplica el agradecer a diario por cada cosa que es parte de ti y que te rodea. Si haces esto, estoy convencida que no podrás ir por el mundo con ansiedad, depresión, enojo, desesperación, estrés o padeciendo enfermedades. Simplemente sería casi imposible.

Te recuerdo que las emociones son energía y esos pulsos de energía son transmitidos por tu cerebro.  Por increíble que te parezca, tu sistema nervioso responde a esas señales, ejecutando funciones biológicas favorables o en tu contra dependiendo del tipo de emoción.

Tal vez, es más fácil aceptar que el agradecimiento tenga beneficios a nivel psicológico pero hablar de  cambios biológicos y físicos puede resultar escéptico, no?

Bueno, pues te cuento los resultados de algunos estudios científicos y te invito a que los compruebas por ti mismo. Ten presente que no sirve de nada, que sepas todo acerca de cualquier cosa si no la vas a practicar.

ESTUDIOS CIENTÍFICOS

 

En una entrevista que la ABC News hizo al Dr. P. Murali Doraiswamy, jefe de la división de psicología biológica del Centro Médico de la Universidad de Duke. El Dr. Doraiswamy dijo: “Si [la gratitud] fuera una droga, sería el producto más vendido del mundo con una indicación de mantenimiento de la salud para cada sistema orgánico importante”

 

Si bien el acto de estar agradecido no es un sustituto de un diagnóstico y tratamiento médico adecuado, Doraiswamy dijo que ciertamente es una estrategia que puede usarse para mejorar el bienestar.

 

Los estudios han demostrado efectos cuantificables en múltiples sistemas corporales y cerebrales, dijo Doraiswamy. Incluyen neurotransmisores del estado de ánimo (serotonina, norepinefrina), hormonas reproductivas (testosterona), hormonas de enlace social (oxitocina), neurotransmisores cognitivos y relacionados con el placer (dopamina), inflamatorios e inmunológicos (citoquinas), hormonas del estrés (cortisol), ritmos cardíacos y de EEG , presión arterial y azúcar en la sangre.

 

Por otra parte, Mitch Wasden, director ejecutivo de Ochsner Medical Center en Baton Rouge, quien tiene un doctorado en aprendizaje humano y organizacional explicó:

 

“El cerebro no sabe la diferencia cuando reacciona a la realidad, a la ficción o incluso a eventos pasados, lo que explica por qué las personas sienten miedo al ver películas de terror aunque saben que no es real o lloran cuando leen una novela triste. Sentirse agradecido por las cosas que sucedieron actúa como una «película mental. El cerebro libera dopamina, que a su vez tiene un efecto positivo en el estado de ánimo y el bienestar emocional. “

 

Renee Jain, una certificada entrenador de psicología positiva sugiere practicar el ejercicios de las Tres Bendiciones que consiste en

«Cada noche, antes de acostarse, anotas tres cosas buenas (ordinarias o extraordinarias) que te sucedieron durante el día. Los estudios revelan que quienes continúan este ejercicio durante una semana consecutiva pueden aumentar su felicidad y disminuir los síntomas depresivos durante hasta seis días. -período de un mes «.

 

LA GRATITUD AYUDA A MEJORAR EL SUEÑO REPARADOR

 

Los efectos benéficos  de la gratitud también están relacionados con un mejor sueño según los siguientes estudios

Un estudio de 2009 en el Journal of Psychosomatic Research encontró que aquellos que expresaban gratitud con mayor frecuencia dormían mejor y más tiempo que aquellos que no lo hicieron.

De acuerdo con un estudio de 2011 publicado en Applied Psychology: Health and Well-Being , escribir en un diario de gratitud mejora el sueño. Algo tan simple como escribir una lista de cosas por las cuales estás agradecido al final del día también puede ayudar a las personas a dormir mejor.

Un estudio de 2015 de la Universidad de California en San Diego , que incluyó al investigador Deepak Chopra, encontró que la gratitud se asocia con una menor fatiga, un mejor sueño, una depresión más baja y un aumento de la función cardíaca.

 

COMIENZA CON EL HÁBITO DE GRATITUD AHORA

 

Si, crees que no tienes mucho que agradecer, aquí te dejo una lista de 81 ideas de gratitud.

Personalmente,  todas las mañanas apenas despierto doy gracias  por todo lo que percibo en ese momento y al dormir también lo hago. Al mismo tiempo trato de escribirlo en un diario, pero no siempre lo consigo. No falta que a veces no encuentro la pluma. En fin, es algo en lo que sigo trabajando. Otra cosa, es que  enfrente de mi escritorio tengo una nota que simplemente dice “GRACIAS”. Cada que la veo, ni siquiera tengo que pensar en algo, solo repito en silencio “gracias”.

Te dejo una invitación abierta para que comiences a agradecer diario durante un mes, por al menos cinco cosas. Válete de lo que sea, desde un diario, recordatorios cinco veces al día que te recuerden dar gracias, hasta una aplicación móvil como Gratitud Journal que puedes encontrar en App store o GooglePlay.

81 COSAS POR LAS QUE AGRADECER TODOS LOS DÍAS

 

  1. Agradezco por un nuevo día
  2. Agradezco por la cama donde duermo
  3. Agradezco por por el techo que me cubre del sol, del viento, del frio y la lluvia
  4. Agradezco por la luz eléctrica
  5. Agradezco por el agua que sale con solo girar una pieza de metal
  6. Agradezco por las paredes de mi casa
  7. Agradezco por el piso que cubre cada área de mi casa
  8. Agradezco por el gas con el que cocino y tengo agua caliente
  9. Agradezco por los muebles de mi casa
  10. Agradezco por el cuarto de baño que esta a solo unos pasos
  11. Agradezco porque mi refrigerador no esta vacío
  12. Agradezco por que tengo ropa que cubre mi cuerpo
  13. Agradezco por que tengo zapatos
  14. Agradezco porque tengo productos de higiene
  15. Agradezco por que tengo platos y cubiertos
  16. Agradezco porque me puedo levantar de la cama
  17. Agradezco por mis piernas
  18. Agradezco por que tengo cabello
  19. Agradezco por mis brazos
  20. Agradezco por mis ojos que perciben la luz
  21. Agradezco por mis oídos que escuchan todos los sonidos
  22. Agradezco por mi boca
  23. Agradezco por mi nariz
  24. Agradezco por mi cuello
  25. Agradezco por mi cuerpo entero
  26. Agradezco por la inteligencia que mantiene latiendo mi corazón
  27. Agradezco por la inteligencia que me mantiene respirando mientras duermo
  28. Agradezco por mi estomago que digiere cada cosa que como
  29. Agradezco por mis manos
  30. Agradezco por mis pies
  31. Agradezco que salga el sol
  32. Agradezco por la lluvia que riega a la naturaleza
  33. Agradezco por mi coche
  34. Agradezco por que el transporte público existe
  35. Agradezco por las personas que piensan diferente a mi
  36. Agradezco por que tengo amigos
  37. Agradezco por mis padres
  38. Agradezco por que tengo hermanos
  39. Agradezco por mi familia entera
  40. Agradezco por el desorden que hacen los niños, es sinónimo de salud, creatividad y su inagotable energía
  41. Agradezco por la salud que tengo
  42. Agradezco por los mendigos que me recuerdan que puedo ayudar y que a mi nada me falta
  43. Agradezco por la música que siempre me pone de buen humor
  44. Agradezco por que tengo un trabajo
  45. Agradezco por que cada quincena recibo un sueldo
  46. Agradezco por la existencia del banco que me permite resguardar mi dinero
  47. Agradezco por permanecer de pie en una fila por horas, por el simple hecho que mi cuerpo tiene la fuerza para soportarlo.
  48. Agradezco por la tecnología que me acerca a cualquier parte del mundo
  49. Agradezco por todos los animales del planeta que son parte del equilibrio del ecosistema
  50. Agradezco por las carreteras
  51. Agradezco por las modificaciones viales que dan sustento a las familias de los trabajadores
  52. Agradezco por el trafico que me permite detenerme a observar lugares y cosas que no había visto antes
  53. Agradezco por un vuelo atrasado porque me permite valorar el tiempo
  54. Agradezco por las persona que me mienten porque así valoro la importancia de la honestidad
  55. Agradezco por el dolor que he sentido porque sin el sería imposible conocer el amor
  56. Agradezco por quienes han sido parte de mi vida
  57. Agradezco por las promesas rotas porque se convierten en recordatorios de nuevos intentos
  58. Agradezco por mi teléfono celular
  59. Agradezco por el internet
  60. Agradezco por la ropa sucia que lavar, porque eso me demuestra que tengo la energía para moverme
  61. Agradezco por los enfermos porque me recuerda la importancia de la salud y me vuelve compasivo
  62. Agradezco por que se leer
  63. Agradezco porque se escribir
  64. Agradezco por puedo hablar
  65. Agradezco por que soy amado
  66. Agradezco por que conozco el amor aunque a veces duela
  67. Agradezco por esa conversación que me dio paz
  68. Agradezco por esa frase que me hizo decir: Es verdad
  69. Agradezco por esa persona con la que me identifico
  70. Agradezco por esa persona que me enseña
  71. Agradezco por cada cosa perdida porque me recuerda lo verdaderamente importante
  72. Agradezco por cada oportunidad
  73. Agradezco por los retos que se se me presentan para dar lo mejor de mi
  74. Agradezco por cada vez que me equivoque porque así aprendí algo nuevo
  75. Agradezco por cada error cometido que me trajo hasta aquí
  76. Agradezco por todas las dudas que surgen en mi, me hace consciente de mis creencias limitantes
  77. Agradezco por el tiempo perdido
  78. Agradezco por los días nublados
  79. Agradezco por los días soleados
  80. Agradezco por la experiencia de sentir calor, que me permiten valorar la sombra de un árbol.
  81. Agradezco por la partida de un ser querido, porque simplemente es constancia que su existencia fue real.
Alejandra R. Villarreal F.

Alejandra R. Villarreal F.

Coach en hábitos y emprendedora

Si sacaste algo de provecho, te detuviste en algún punto y asentaste o tuviste un “aja” moment. Espero que hagas algo por mi. Cuéntale lo que aprendiste a alguien más.

Por favor, difunde el mensaje.

Gracias

Meditación y el estrés ¿Qué dice la ciencia?

Meditación y el estrés ¿Qué dice la ciencia?

Meditación y el estrés ¿Qué dice la ciencia?

quiero compartirte información de lo que dice la ciencia sobre como funciona la meditación para bajar los niveles de estrés.

En el artículo anterior te sugerí el menú anti estrés y te propuse la meditación como una herramienta para responder al estrés de manera efectiva. Ahora quiero compartirte información  de lo que dice la ciencia sobre como funciona la meditación para bajar los niveles de estrés. Esta información a mi me convenció de que no había motivos para no considerarla como un hábito. Si quieres saber más, escribe en los comentarios y encantada te haré una segunda parte.

La ciencia

El investigador, biólogo celular y neuro-científico Joe Dispenza  ha llevado a cabo extensas investigaciones sobre los efectos de la meditación en general. Él y su  equipo se dedican a realizar los mapeos cerebrales con electroencefalogramas y la coherencia cardiaca en las sesiones de meditación. Joe Dispenza explica muy bien estos temas, de una manera súper sencilla y fácil de entender en sus libros Desarrolla tu cerebro y  Deja de ser tú. Yo solo voy a escribir sobre lo relacionado al estrés.

 

El anfitrión del estrés y la meditación

El cerebro es nuestro emisor incesante de ondas electromagnéticas. Te voy a contar sobre los cinco tipos de ondas.

  • Delta (sueño profundo)
  • Zeta (somnoliento)
  • Alfa (el estado creativo, imaginativo y relajación consciente)
  • Beta (Los pensamientos conscientes, vigilia)
  • Gama (estados elevados de conciencia)

Voy  a describir solo las ondas beta y alfa. Me voy  a enfocarme sobre los estados de las onda cerebrales en los adultos.  Pero te aconsejo que si tienes hijos pequeños busques información de como funcionan las ondas electromagnéticas en cada etapa de su vida. Resulta fascinante y nos hace comprender mucho de su comportamiento.

Si estás leyendo estas líneas, es seguro que estás en un estado de vigilia o alerta. Tú cerebro esta procesando y tratando de dar significado a cada frase que lees. Sabes si es de día o de noche y al mismo tiempo sientes el peso de tu cuerpo sobre la silla donde estás sentado. Probablemente también puedes percibir alguna música o ruido de fondo a tú alrededor. Toda esta información está siendo procesada por tú cerebro pensante. Estás ahora mismo en ondas beta. Pendiente y alerta sobre el tiempo, el entorno y espacio.

Ahora ya sabemos que estando despiertos y en actividad estamos en ondas beta.

Hay tres tipos de ondas Beta que emite nuestro cerebro: El sube y baja

 

Las de rango bajo.

Se pueden definir como un estado de atención relajada como cuando disfrutamos de algo que nos gusta o hacemos actividades que nos son familiares. Por ejemplo: leer, bañarnos (obvio si no se nos hizo tarde), andar de compras, etc.

Las de rango medio.

Se genera cuando estamos realizando una actividad que requiere de cierta concentración.  Nuestros sentidos están equilibrados y todavía somos capaz de controlar lo que decimos, pensamos y hacemos.  Por ejemplo cuando tenemos que presentar un examen, manejar, enviar un correo, estar en una reunión o hacer un postre.

Las de rango alto.

Estas se observan en las situaciones estresantes donde se generan las sustancias químicas del estado de supervivencia o estrés. Donde parecemos gallinas descabezadas corriendo de un lugar a otro porque se nos hizo tarde o no encontramos algo. También se hacen presentes cuando estamos saturados de actividades en el trabajo o nos sentimos  molestos. Cuando tenemos miedo o comenzamos a perder el control de nuestros pensamientos. Ten presente, que basta un pensamiento para activar el estrés.

En este tipo de ondas tan altas es claro que no existe lugar para aprender, crear, soñar, resolver un problema, tomar mejores decisiones incluso sanar una enfermedad. Solo podemos reaccionar. Cuando estamos demasiado tiempo en estrés ni la mente ni el cuerpo pueden funcionar bien porque están enfocadas en una sola cosa: la supervivencia.

Los seres humanos con estrés crónico, terminamos perdiendo el equilibrio porque nuestro cuerpo gasta una gran cantidad de energía para mantener ese estado y porque el patrón de las ondas beta alta es el más reactivo, inestable e irregular de todos

¿En dónde estamos la mayor parte del tiempo?

Los seres humanos con estrés crónico, terminamos perdiendo el equilibrio porque nuestro cuerpo gasta una gran cantidad de energía para mantener ese estado y porque el patrón de las ondas beta alta es el más reactivo, inestable e irregular de todos.

Los sentimientos de ansiedad, preocupación, ira, dolor, sufrimiento, frustración y el miedo producen ondas beta de alta rango.

Lamentablemente la mayoría de los adultos caemos en éste estado de ondas beta de alto rango la mayor parte del tiempo. El tiempo, el entorno y el espacio nos roban mucha energía. Somos obsesivos y compulsivos; sufrimos insomnio y fatiga crónica; estamos ansiosos o deprimidos;  competimos por ser los primeros…

Meditación y las ondas alfa

Ahora que ya sabes mucho sobre ondas beta y de estrés vamos a ver cual es el efecto de la meditación y mantener los ojos cerrados.

Ondas Alfa. Nuestro cerebro puede pasar a las ondas alfa sin ningún esfuerzo. Es posible que mientras leías algún párrafo de este artículo te haya sucedido. Déjame explicarte y darte un ejemplo: Cuando estamos aprendiendo algo nuevo ya sea en una conferencia o leyendo, estamos en ondas beta media. Estamos escuchando o analizando los conceptos nuevos. Pero cuando ya hemos leído o escuchado suficiente o nos ha gustado algo con lo que nos identificamos y resulta aplicable para nosotros, inmediatamente hacemos una pequeña pausa.

Es aquí donde nuestro cerebro pasa a un estado alfa, porque esa información se esta grabando en nuestra materia gris. Mientras esto sucede en nuestro interior, nosotros nos vemos algo así como mirando al infinito y más allá. Joe Dispenza dice que entonces, el lóbulo frontal instala esta información en el cerebro… y como por arte de magia, podemos recordar lo que acabamos de aprender.

la relajación

El estado Alfa es el de la relajación consciente, el aprendizaje, la creatividad y la imaginación. Pero como ya nos pudimos dar cuenta, tenemos muy pocos de esos momentos en nuestra vida diaria.

Líneas atrás te hablé sobre el tiempo, el entorno y el espacio, conceptos que están presentes en nuestro estado de alerta y que son los principales disparadores de estrés. Nuestra vista es el principal sentido que nos ofrece toda esta información sensorial.

Cuando cerramos los ojos en una meditación, estamos reduciendo el 80% de la información sensorial que nos da la vista.

Cerrar los ojos en la  meditación

Cuando cerramos los ojos en una meditación, estamos reduciendo el 80% de la información sensorial que nos da la vista. Como hemos reducido mucho la información del entorno, entra menos información en nuestro sistema nervioso. Nuestras ondas cerebrales automáticamente se vuelven más lentas, coherentes, estables y entran en el estado alfa. Nos relajamos. Nos preocupamos menos por el mundo exterior. Tendemos a pensar y analizar menos. Acabamos de pasar del estado de supervivencia o estrés a uno más creativo y relajado. Las ondas Alfa.

La práctica de la meditación

Con nuestra práctica constante de la meditación nuestra mente deja de estar estrecha, sobre-concentrada, obsesiva, condicionada, desordenada y deja de pensar en el estado de supervivencia para volverse más abierta, relajada, presente, ordenada, creativa y simple. El estado  original en el que se supone deberíamos vivir.

Estas señales alfa ordenadas y coherentes que nuestro cerebro comienza a emitir durante la meditación, son enviadas a nuestro cuerpo y este organiza a todos nuestros sistemas para que mantengan el equilibrio. Entre ellos están los sistemas  cardiovascular,  digestivo e inmunitario. A medida que todo nuestro cuerpo se reajusta a si mismo, la enorme cantidad que consumía el estado de estrés, ahora lo puede utilizar para la creación y regeneración. Nuestro cuerpo comienza a regresar a su diseño original, el bienestar integral.

Con nuestra práctica constante de la meditación nuestra mente deja de estar estrecha, sobre-concentrada, obsesiva, condicionada, desordenada y deja de pensar en el estado de supervivencia para volverse más abierta, relajada, presente, ordenada, creativa y simple. El estado estado original en el que se supone deberíamos vivir.

Meditación express de un minuto para reducir el estrés

En el artículo anterior te sugerí meditar por cinco minutos. Pero si te sigue pareciendo mucho, entonces te propongo la meditación de un minuto.

 

  1. Siéntate comodamente en algún lugar.
  2. Manten la espalda recta pero relajada.
  3. Pon tu cabeza recta y ten la sensación como si un hilo la jalara desde lo alto.
  4. Descanza tus manos sobre tus piernas.
  5. Pon un minuto en la alarma de tu celular o utiliza la aplicación Insight Timer si aún no la has descargado puedes hacerlo aquí. Puedes urnite al  grupo llamado Comunidad de Orígenes Primarios en Insight Timer.
  6. Cierra tus ojos.
  7. Sonríe es importante 
  8. Inhala por la nariz contando durante diez segundos, una vez que llegas a diez, exhalas por la nariz en un segundo.
  9. Repite este paso hasta que suene la alerta indicando que finalizó un minuto.
  10. Si no te alcanza el aire para inhalar durante 10 segundos, hazlo en 5 segundos.
  11. Trata de notar como te sentiste en ese momento y como te sientes ahora.
Si sacaste algo de provecho en este artículo, si te detuviste en algún punto y asentaste o tuviste un «aja» moment. Espero que hagas algo por mi: Cuéntale lo que aprendiste a alguien más.

Difunde el mensaje
Gracias

Alejandra Villarreal F.

Alejandra Villarreal F.

Coach en cambio de hábitos y emprendedora

Menú anti-estrés

Menú anti-estrés

Menú anti-estrés

En México, el 75% de los adultos en edad productiva, padece estrés laboral. La probabilidad de que mañana nos mudemos a las Bahamas y despertemos con una vida transformada y sin estrés son reservadas.

Yo lo viví. No me fui a las Bahamas, pero me di un año sabático con todo incluido en mi casa. Dejar mi trabajo y tener todas las comodidades no eliminó el estrés, tampoco ser emprendedora.

El estrés es una reacción natural del cuerpo a una situación que supone supervivencia y esta ligado a la emoción del miedo real o imaginario. Muchas veces el miedo es inconsciente. Por ejemplo, nos estresamos cuando nuestro equipo de trabajo no respondió de acuerdo a nuestras expectativas y lo que hay detrás, es miedo al juicio y como nos vamos a ver ante los demás. Nos estresamos cuando nos asignan una tarea desconocida y lo que hay detrás es miedo a no tener la capacidad de terminarla. Nos estresamos porque es pasada de la hora  en que llega un integrante de la familia  y tememos que les haya pasado algo.

El 99% de los miedos que continuamente nos generan estrés no son reales. Terminamos las tareas que nos asignan y nuestros familiares, llegan a casa sanos y salvos.

La mente de nuestros antepasados tomó las riendas para lograr evolucionar y gracias a eso,  tu estás en mi blog, buscas tener un bienestar integral y me estas leyendo en la comodidad de un sillón, la cama, en tu trabajo o tu casa.

Nuestros antepasados vivían en cuevas y migraban. También corrían el riesgo de convertirse en presas de grandes depredadores. En esos tiempos el estrés era necesario para huir o pelear. Los miedos eran reales, de vida o muerte. Esto me lleva a una pregunta ¿Cuántas de las situaciones «catastróficas» que nos produjeron estrés nos siguen importando al cabo de un año?

Es tiempo de actuar diferente y para minimizar esos momentos cotidianos de estrés, te dejo este menú. Elige al menos una de estas opciones e incorpóralo como un hábito en tu día a día. Puedes probarlas todas, la idea es que encuentrés la que mas se adapte a tu estilo de vida.

Menú Anti-estrés

  1. 5 minutos de Meditación.
  2. Practicar algún tipo de Yoga.
  3. Ejercicios de respiración: Inhala/exhala conscientemente durante un minuto.
  4. Dormir 6 a 8 horas.
  5. Irte a la cama antes de las 10:30 pm
  6. Camina, contando 14 pasos.
  7. Haz contacto con tus pies sobre la tierra o el pasto.
  8. Acércate a personas agradecidas.
  9. Establece amistades estrechas.
  10. Haz limpieza en las redes sociales y tu correo electrónico de noticias adictivas y con contenido negativo.
  11. Escribe morning pages. Método de Julia Camerón
  12. Lleva un diario de gratitud.

Cómo meditar en 5 minutos

Cinco minutos parece muy poco, pero es lo que necesitamos para iniciar este hábito. Hay un solo requisito: Una voluntad consciente para sentarnos en un lugar, cerrar los ojos y guardar silencio. Sin permitir que surja la amnesia y «olvidemos» prácticarlo.

El mejor momento para meditar es por la mañana, justo al despertar cuando recien abres tus ojos. Pero aún así si no pudieras hacerlo cualquier momento del día es bueno.

Sigue estos pasos

  • Siéntate en una silla y recarga tu espalda en posición recta.
  • Coloca las piernas en un ángulo recto, con los pies debajo de las rodillas.
  • Pon tus manos sobre tus muslos y relaja los brazos.
  • Cierra tus ojos sin esfuerzo.
  • Dirige tu atención hacia tu respiración.
  • Inhala y exhala sin tratar de controlar la respiración. Permite que fluya de manera natural.
  • Si te descubres pensando en otra cosa, vuelve nuevamente tu atención a tu respiración delicadamente.
  • Abre tus ojos y olvidate del proceso.
  • Mantén la sensación de tranquilidad durante el día.
  • Repite estos pasos el día siguiente.

No te preocupes si te sientes adormilado o si incluso dormitas un poco, son signos de que tu cuerpo necesita descansar y descargar el estrés. Las meditaciones no se juzgan, ni se cuenta cuantas veces pusiste atención a tu respiración. Siempre son correctas como son.

Personalmente yo utilizó una red social de meditación llamada Insight Timer. Te permite conectarte con más personas que estan meditando al rededor de todo el mundo, tiene música relajante, un contador que te avisa cuando ya terminó tu práctica y además mide tu progreso.

Esta app esta disponible para Android y iOS. Descárgala y busca el grupo llamado Comunidad de Orígenes Primarios para unirte.

Si sacaste algo de provecho en este artículo, si te detuviste en algún punto y asentaste o tuviste un «aja» moment. Espero que hagas algo por mi: Cuéntale lo que aprendiste a alguien más.

Difunde el mensaje
Gracias

Alejandra Villarreal F.

Alejandra Villarreal F.

Coach en cambio de hábitos y emprendedora