1628839103943710
Cómo reconocer emociones en el cuerpo

Cómo reconocer emociones en el cuerpo

Cómo reconocer las emociones en tu cuerpo en cinco pasos sencillos.

¿Alguna vez has sentido una emoción y no has podido identificar qué es lo que sientes? La conexión entre nuestras emociones y nuestro cuerpo es más fuerte de lo que pensamos. Aprender a reconocer estas señales corporales puede ser una herramienta poderosa para el autodescubrimiento y el bienestar emocional.

En este post te enseñaré cómo reconocer las emociones en tu cuerpo en cinco pasos sencillos. Saber identificar cómo te sientes puede ayudarte a manejar mejor tus emociones y mejorar tu bienestar emocional. ¡Empecemos!

 

Es momento de cambiar?

Paso 1: El primer paso para reconocer las emociones en el cuerpo es conectar con él.

Es importante que sepas que nuestras emociones tienen un impacto directo en nuestro cuerpo. Cada emoción que experimentamos se manifiesta de una manera diferente en nuestro cuerpo. Por ejemplo, cuando estamos tristes, es común sentir un nudo en el estómago o pesadez en el pecho. Al contrario, cuando estamos felices, podemos sentir una sensación de ligereza o calidez en el cuerpo.

 

Paso 2: Respiración

El primer paso para reconocer tus emociones es prestar atención a tu respiración. Toma unos momentos para cerrar tus ojos y enfocarte en tu respiración. ¿Estás respirando rápido o lento? ¿Está tu respiración superficial o profunda? Observar tu respiración te dará pistas sobre cómo te estás sintiendo.

 

Paso 3: Tensión muscular

El segundo paso es escanear tu cuerpo en busca de tensión muscular. Las emociones pueden hacer que los músculos se tensen y se contraigan. Observa si hay alguna parte de tu cuerpo que se sienta tensa o rígida. Puede ser la mandíbula, los hombros, el cuello, entre otros.

 

Paso 4: Sensaciones físicas

El tercer paso es observar las sensaciones físicas que experimentas. ¿Sientes algún tipo de sensación en alguna parte de tu cuerpo? Puede ser una sensación de cosquilleo, calor, frío, hormigueo, entre otros. Estas sensaciones pueden darte pistas sobre lo que estás sintiendo.

Las emociones pueden manifestarse de diferentes formas en el cuerpo, por ejemplo, la tristeza puede sentirse como una opresión en el pecho, la ira como tensión muscular en los brazos y la mandíbula, y el miedo como una sensación de frío en el estómago.

 

Paso 5: Expresión facial

El último paso es prestar atención a tu expresión facial. Nuestras emociones pueden manifestarse en nuestra cara. Observa si estás sonriendo, frunciendo el ceño, o si tus músculos faciales están tensos. Tu expresión facial puede darte información valiosa sobre tus emociones.

Si quieres más tips sobre como reconocer las emociones y gestionarlas déjame saberlo en los comentarios.

 

Mensaje para llevar

Reconocer tus emociones en tu cuerpo es importante para manejar tus emociones y mejorar tu bienestar emocional.

Todas las emociones son válidas y nos dan información importante sobre nuestras necesidades y deseos. Aceptar lo que sentimos sin juzgarnos a nosotros mismos es fundamental para nuestra salud emocional.

 

No te desanimes si tus habilidades para manejar tus emociones no son las mejores, comienza por lo que puedes hacer que te resulta fácil luego busca mejorar. Ten presente que un pequeño giro puede llevarte a una dirección completamente diferente.

La próxima vez que te sientas abrumado por una emoción, tómate un momento para reconocer estas señales corporales. Al hacerlo, podrás comprender mejor tus emociones y trabajar para gestionarlas de manera más efectiva.

Audios guiados que pueden ayudarte a practicar la habilidad de reconocer tus emociones

Relajación muscular progresiva

Aceptación y regulación de emociones

Espacio de respiración

 

 

Cuéntame: ¿Ya conocías estos 5 pasos para reconocer tus emociones?¿Te parecen fáciles de seguir?

¿Puedo ayudarte en algo más?

Sobre Alejandra Villarreal

Sobre Alejandra Villarreal

Como fundadora de orígenes primarios® y coach en hábitos, el propósito de Alejandra Villarreal y su marca es enseñar habilidades y hábitos positivos que promueven el bienestar en la vida cotidiana a empresas y personas de habla hispana alrededor del mundo. Mediante herramientas para el manejo de estrés, la inteligencia emocional, la atención plena o Mindfulness, mejorar la salud física y la creación de hábitos positivos.

Alejandra cree que el mundo sería un lugar mejor si más personas practicaran la atención plena, las habilidades de inteligencia emocional y hábitos positivos, ya que nuestros hábitos tienen el poder de definir todo lo que somos y todo  lo que hacemos a diario. Para ello y a través de su marca se dedica a la difusión de herramientas y métodos científicos, y de transformación basadas en investigación y estudios de casos del mundo real para respaldar este objetivo

Conoce más aquí

¿Cómo conciliar el sueño si tengo ansiedad?

¿Cómo conciliar el sueño si tengo ansiedad?

Si estás buscando ¿Cómo conciliar el sueño si tengo ansiedad? Déjame decirte que primero es necesario aprender a calmar la mente. Te lo digo por experiencia propia.

Sigue leyendo porque aquí vas a encontrar tres formas de hacerlo y evidencia científica que te motivará a darles una oportunidad.

Si estás buscando como conciliar el sueño y además tienes ansiedad, primero es necesario aprender a calmar la mente.

Estoy escribiendo este artículo porque últimamente muchas personas me han buscado directamente para pedirme herramientas que les ayuden a aliviar el estrés. Por otro lado, en las últimas 48 horas, más de 100 personas buscaron en Youtube una forma de aliviar el temblor de párpado y vieron mi video «Masaje ocular para el temblor de ojo por estrés»

Al mismo tiempo no me sorprende que también me han preguntado ¿Cómo conciliar el sueño si tengo ansiedad?

Por eso consideré que es relevante hablar también sobre esto, dado que, la mayoría de las personas que sufren de estrés crónico y no saben como gestionarlo pueden experiementar episodios de ansiedad generalizada.

La ansiedad y otros estados emocionales como el miedo.

 

Diferencia entre miedo y ansiedad

 

El miedo es la respuesta emocional a una amenaza inminente real o percibida, mientras que la ansiedad es la anticipación de una amenaza futura.

Obviamente, estos dos estados se superponen, pero también difieren. El miedo está más a menudo asociado con oleadas de excitación autónoma necesarias para luchar o huir(estrés), pensamientos de peligro inmediato y comportamientos de escape.

Imagínate que vas caminando por la calle y de repente sale un perro corriendo a toda velocidad para atacarte. Dependiendo de tu forma de enfrentar el miedo en una situación como esta, tú podrías reaccionar al estrés tomando una postura de defensa o emprender la huida con todas tus fuerzas.

La ansiedad por otro lado está más a menudo asociada con la tensión muscular y la hipervigilancia en preparación para peligro futuro y comportamientos cautelosos o evasivos.

Entonces, la ansiedad se caracteriza por la anticipación aprensiva de un daño o desgracia futuros; quién la padece tiene dificultades para controlar los pensamientos de preocupación sobre actividades rutinarias, como las relacionadas con la salud, el trabajo o la familia. En palabras más simples, la ansiedad es exceso de pensamientos puestos en el futuro.

 

Estadísticas sobre ansiedad

 

En el mundo, los trastornos de ansiedad son el grupo más común de las afecciones de salud mental y son la novena causa de años perdidos por discapacidad. Además según las estadísticas, si eres mujer y tienes entre 35 y 55 años es más probable que la ansiedad esté más presente en ti, en conjunto con estrés o depresión.

Por otra parte, en una encuesta realizada en el año 2020 aplicada en 13 países, a 13,000 personas, el 43% de los encuestados dijo haberse despertado durante la noche.- Global Sleep Survey 2021.

La razón de incluir estas estadísticas no es para alarmarte mas bien es con la intención de mostrarte que hay muchas personas que comparten las mismas dificultades para conciliar el sueño y no es que haya algo necesariamente malo en ti. La mayoría de las veces con cambios en el estilo de vida y las herramientas adecuadas, estos casos se pueden solucionar.

 

Un curso donde aprenderás a gestionar el estrés mediante mindfulness

Curso en línea: Respira

El curso que funciona para gestionar el estrés de la vida cotidiana

¿Qué soluciones puedo probar para conciliar el sueño si tengo ansiedad?

 

A continuación te sugiero tres consejos que puedes aplicar para conciliar el sueño cuando aparece la ansiedad. Estos consejos tienen una base científica por eso tengo la confianza de recomendártelos.

 

Respiración diafragmática controlada, lenta y profunda.

Un estudio publicado en pubMed sobre los resultados de la respiración diafragmática, encontró que una sola sesión de respiración lenta de 30 minutos es particularmente útil para reducir los altos niveles de ansiedad y para controlar la excitación fisiológica en previsión del estrés psicosocial.

Este tipo de respiración activa el nervio vago, que se extiende desde la base de tu cráneo hasta el colon y es el nervio principal de tu sistema nervioso parasimpático: la parte de tu sistema nervioso central que ayuda a calmar y relajar el cuerpo. Si no sabes que es la respiración diafragmática, en este video puedes aprender un etrenamiento básico.

¿Cómo se hace?
Por las noches, cuando te despiertes vas a seguir 3 pasos:

  1. Inhalas lento y profundo desde el vientre, es decir, llenando con aire desde la parte baja de tus pulmones. Mientras haces eso cuentas hasta cuatro.
  2. Luego, exhalas aún más lento de lo que inhalaste, dosificando la respiración que sale mientras cuentas hasta ocho.
  3. Repites este patrón tantas veces como sientas necesario.

Puedes poner una mano sobre tu abdomen y otra en el pecho y simplemente presta atención a las sensaciones. Mientras haces esto sé paciente y ten bondad y compasión para contigo.

Nota: Tienes que procurar inhalar profundo desde el abdomen bajo, a esto se le llama respiración diafragmática, si no lo haces así, y respiras más desde la altura del pecho vas a activar más al cuerpo en lugar de relajarlo.

 

Patrón de respiración

Tu patrón de respiración debería verse más o menos así. 

 

Mindfulness para conciliar el sueño si tengo ansiedad

 

Quizá te estás preguntando ¿Cómo mindfulness me puede ayudar a conciliar el sueño si tengo ansiedad?

Existen 39 estudios donde los participantes recibieron terapia basada en la atención plena para una variedad de afecciones, incluido el cáncer, el trastorno de ansiedad generalizada, la depresión y otras afecciones psiquiátricas o médicas.

Los resultados de estos estudios según el artículo publicado en US National Library of Medicine National Institutes of Health sugieren que la terapia basada en la atención plena es una intervención prometedora para tratar la ansiedad y los problemas del estado de ánimo en poblaciones clínicas.

El mindfulness o atención plena en su traducción al español, es una técnica que sirve para entrenar la mente al momento presente. Y ¿Qué es el momento presente? Es lo que está ocurriendo en la situación actual inmediata. Entonces, lo que se consigue con la práctica del mindfulness es educar a nuestra atención al aquí y al ahora.

Digamos que despiertas por la noche y comienzas a pensar demasiado en las cosas que no te gustaría que ocurrieran, en lo difícil que sería que sucediera eso que te da tanto miedo. En pocas palabras, tienes todos los tipos de pensamiento que no te gustaría tener. Y por si fuera poco se vuelven intrusivos. Están ahí repitiéndose y repitiéndose.

Durante ese tiempo, es probable que luches contra ellos, y eso te provoque más ansiedad pues pareciera que más fuerza toman. Pero lo que tal vez no sabes es que la mente y nuestro cerebro no saben no pensar, va contra su naturaleza. Sin embargo, sí responden bien a dos tareas: la de observar intencionalmente y enfocar la atención.

¿Y sabes una cosa? Estas dos tareas pueden calmar tu mente por unos momentos, lo que produce alivio a tu cuerpo y a tu sistema nervioso. Con la práctica continua de la atención plena lograrás disipar estos tipos pensamientos ansioso por largos periodos de tiempo, haciendo que la ansiedad se vuelva cada vez más lejana.

¿Cómo observar intencionalmente?

Observar intencionalmente tiene dos propósitos: prestar atención a los pensamientos sin identificarte con ellos y luego dejarlos ir. Para aprender esta habilidad tengo un audio guiado que te ayudará. Esta practica se llama: Hojas en un arroyo.

Hojas en un arroyo de Dr. Russell Harris es una herramienta que nos ayuda a entrenar el desapego y la des-identificarnos con los pensamientos que causan sufrimiento. En este ejercicio reconocemos la actividad de la mente, notamos los pensamientos y los dejamos ir. Haz click aquí para escuchar

 

Hojas en un arroyo

by Alejandra Villarreal | Instructor mindfulness

¿Cómo enfocar la atención?

La mente es tan poderosa pero también es vaga, deambulará si no le das nada en donde poner su atención. Un estudio publicado por la universidad de Harvard concluyó que una mente divagante es una mente infeliz. Es cierto que la mente necesita espacio de distraccción para la creatividad pero también es verdad que el exceso de cualquier cosa puede ser contraproducente. «La capacidad de pensar en lo que no está sucediendo es un logro cognitivo que tiene un costo emocional”- Psicólogos Matthew A. Killingsworth and Daniel T. Gilbert Universidad de Harvard.

Entonces, para calmar la mente vas a necesitar un ancla. Un ancla puede ser tu respiración, una sensación, la contemplación de un objeto, una actividad que demande toda tu atención como el equilibrio, la construcción de rompecabezas etc.

Como en este caso, la situación es conciliar el sueño si tengo ansiedad, considero que optar por el ancla de la respiración sería lo más acertado ya que como lo mencioné en el primer consejo, ayuda a activar tu sistema nervioso parasimpático.

Puedes aprender esta práctica mediante un ejercicio llamado «Espacio de respiración». Esta práctica de Mindfulness es útil para entrenar la mente y manejar mejor nuestras emociones. Dándonos tiempo de equilibrar nuestras vidas, viviendo más desde nuestros cuerpos que en nuestras mentes. Lo mejor de esta práctica, además de su efectividad, es su adaptabilidad. Haz click aquí para escucharla.

 

Calmar la mente para conciliar el sueño si tengo ansiedad

Es importante que tengas presente que el mindfulness es un entrenamiento, como tal, para que de resultados es necesario practicarlo con frecuencia.

Ahora, no siempre necesitarás un audio guiado. La ventaja del mindfulness es que es una habilidad que todos los seres humanos poseemos. Así que, puedes hacer mindfulness en una conversación, mientras caminas, mientras comes, practicamente en cualquier actividad.

Espacio de respiración

by Alejandra Villarreal | Instructor mindfulness

Relajación muscular progresiva

 

Como terapia de intervención no farmacológica, el entrenamiento de relajación muscular progresiva tiene las ventajas de ser económico, fácil de operar, seguro y cómodo.

Un estudio reciente publicado  el 20 de noviembre 2020 en la revista científica Medicine® concluyó que el entrenamiento de relajación muscular progresiva mejoró significativamente las emociones negativas como la ansiedad y la depresión y la calidad del sueño en pacientes con COVID-19 durante el tratamiento de aislamiento, lo que tiene una importancia positiva para mejorar el efecto del tratamiento de los pacientes, siendo digno de atención clínica.

Los ejercicios de relajación progresiva permiten a los pacientes experimentar 2 estados diferentes de sensación al tensar y relajar los músculos en una secuencia. Esto puede promover la relajación muscular y dejar todo el cuerpo en un estado relajado, lo que puede aliviar de manera efectiva las emociones negativas como la tensión, el miedo y la ansiedad.

Dado estos hechos, por supuesto que iba a poner a tu disposición una audio guiado para ayudarte a realizar la práctica de relajación muscular progresiva. Haz click aquí para escucharla

 

Relajación Muscular Progresiva

by Alejandra Villarreal | Instructor Mindfulness

Termino este artículo, deseando que estés bien, que encuentres calma y que siempre tengas los recursos necesarios para superar las adversidades que se te presenten.

¿Te puedo ayudar en algo más?

Sobre Alejandra Villarreal

Sobre Alejandra Villarreal

Como fundadora de orígenes primarios® y coach en hábitos, el propósito de Alejandra Villarreal y su marca es enseñar habilidades y hábitos positivos que promueven el bienestar en la vida cotidiana a empresas y personas de habla hispana alrededor del mundo. Mediante herramientas para el manejo de estrés, la inteligencia emocional, la atención plena o Mindfulness, mejorar la salud física y la creación de hábitos positivos.

Alejandra cree que el mundo sería un lugar mejor si más personas practicaran la atención plena, las habilidades de inteligencia emocional y hábitos positivos, ya que nuestros hábitos tienen el poder de definir todo lo que somos y todo  lo que hacemos a diario. Para ello y a través de su marca se dedica a la difusión de herramientas y métodos científicos, y de transformación basadas en investigación y estudios de casos del mundo real para respaldar este objetivo

Conoce más aquí

Referencias:

Wells R, Outhred T, Heathers JA, Quintana DS, Kemp AH. Matter over mind: a randomised-controlled trial of single-session biofeedback training on performance anxiety and heart rate variability in musicians. PLoS One. 2012;7(10):e46597. doi: 10.1371/journal.pone.0046597. Epub 2012 Oct 4. PMID: 23056361; PMCID: PMC3464298.
Killingsworth MA, Gilbert DT. A wandering mind is an unhappy mind. Science. 2010 Nov 12;330(6006):932. doi: 10.1126/science.1192439. PMID: 21071660.
Hofmann SG, Sawyer AT, Witt AA, Oh D. The effect of mindfulness-based therapy on anxiety and depression: A meta-analytic review. J Consult Clin Psychol. 2010;78(2):169-183. doi:10.1037/a0018555

Xiao, Chun-Xiu MSa; Lin, Yan-Juan MSa; Lin, Ren-Qin MSb,?; Liu, An-Na MSc; Zhong, Gui-Qin MSb; Lan, Cai-Feng MSd Effects of progressive muscle relaxation training on negative emotions and sleep quality in COVID-19 patients, Medicine: November 20, 2020 – Volume 99 – Issue 47 – p e23185
doi: 10.1097/MD.0000000000023185

4 consejos para acabar con la mala digestión

4 consejos para acabar con la mala digestión

4 consejos para acabar con la mala digestión

Los comportamientos que tienes a la hora de comer pueden tener un efecto negativo en tu sistema digestivo. Sigue leyendo para descubrir si la forma en que comes puede ser la causa de que tengas una mala digestión.

Una digestión adecuada es el secreto para una buena salud.

Ya no es novedad que una digestión adecuada es el secreto para una buena salud. Después de todo, el sistema digestivo  es el encargado de transformar todo lo que comes en líquido, para luego absorber los pocos o muchos nutrientes que contienen las comidas que ingieres y así finalmente pasarlos al torrente sanguíneo.

Consejos para acabar con la mala digestión y contrarrestar sus efectos negativos

Estrés y digestión

 

Sí! Lo que comes importa mucho pero también en que circunstancias lo haces. Por ejemplo, sabías qué en un momento de estrés, tu sistema digestivo no está en la mejor disposición para digerir adecuadamente los alimentos; con todo y que decidas comer una súper ensalada saludable.

Esto es porque cuando estás estresado o estresada, tu sistema digestivo constriñe mayormente los órganos que participan en la digestión, puesto que, ahí es donde se concentra la mayor cantidad de sangre. Dado que, para el cuerpo solo existen dos tipos de respuesta al estrés, tu cuerpo responde de está manera para dar prioridad a los recursos que te pueden poner a salvo. Me refiero a tus extremidades y músculos, y así tú puedas escapar o defenderte del peligro que representa la situación de estrés.

Por lo tanto, el primer consejo para acabar con la mala digestión es: Come cuando estás relajado o relajada.

 

Tal vez podrás estar pensando, bueno y que hago para poner en práctica este remedio ¿Cómo me relajo? Despreocupate! Existe una forma muy simple, rápida y efectiva de proporcionar calma al cuerpo en un instante. Lo único que tienes que hacer es prestar atención a tu respiración o a otra ancla por un par de minutos. Con este simple ejercicio, activas tu sistema nervioso parasimpático, el cual es el encargado de bajar los niveles de estrés y brindar relajación al cuerpo. Haz click aquí para probar un ejercicio de atención.

¿Te gustaría conocer tu nivel de estrés?¿De dónde surge?¿Qué es exactamente? ¿Y cuáles son sus síntomas? Descarga gratis haciendo click aquí la «Guía básica de estrés» que he hecho para ti

 

La forma en como comes, también es muy importante

 

Comer muy rápido es un hábito muy común, sin embargo, deglutir trozos de comida puede así mismo contribuir a una mala digestión.

El proceso de digestión comienza desde que sabes que vas a comer. Por lo tanto, al ser atraído por los olores, los sonidos de la preparación de la comida y la vista, tu cerebro manda señales a tu sistema digestivo para que produzca saliva y jugos gástricos. La saliva es muy importante para el proceso de digestión ya que contiene enzimas que ayudan a descomponer los trozos de comida.

Por eso, el segundo consejo es: Mastica mucho y lento.

Si masticar despacio no es algo que haces actualmente solo por desconocimiento del efecto negativo que tiene en el proceso de digestión, entonces, conseguirlo será cuestión de práctica y repetición.

Por el contrario, si no tienes el hábito de masticar lento porque vives de prisa; conseguir llevar a acabo este consejo puede resultar complicado ya que vas a tener que tomar la difícil decisión de priorizar tu atención al acto de comer.

Tomar decisiones únicamente depende de ti, así qué, lo siguiente que te voy a sugerir; funcionará si decides tomar la decisión de priorizar tu atención al acto de comer.

Suponiendo que vas a darte tiempo de prestar atención mientras comes, entonces, usa un recordatorio en tu celular que suene a la hora que normalmente comes y que diga algo parecido a: «Mastica lo más que puedas, no importa si es poco, pero que sea más que la comida anterior o que el último bocado».

Si te sorprendes a ti mismo o a ti misma, comiendo muy rápido simplemente vuelve amablemente a recordarte tu prioridad de masticar más lento y continúa disfrutando de la comida.

Tal vez, lo siguiente te motive a darle una oportunidad a este consejo: Varios estudios muestran que comer más despacio puede aumentar la sensación de saciedad y evitar que comas demasiado.

Si priorizar el tiempo para comer, realmente te resulta una decisión muy difícil de tomar; concéntrate en los demás consejos que sean más fáciles de adoptar.

 

La postura que adoptas para comer, puede afectar a tu digestión

 

Muchas persona están comenzando a comer de pie, esto tiene mucho que ver con vivir de prisa. Por lo que, si eres de las persona que acostumbra comer de pie, esto puede hacer que te dificulte aún más adoptar el consejo numero dos: Mastica mucho y lento.

Por esta razón, el tercer consejo es: Siempre que puedas siéntate para comer.

La siguiente vez que vayas a comer, siéntate y presta atención a si percibes la sensación de reducir la velocidad con la que comes en comparación que cuando comes de pie.

Otra cosa que se sabe sobre sentarse para comer, es que puede ayudar a tu cerebro a registrar que has “consumido una comida real”. Lo que reduce las probabilidades de que comas en exceso. Lo que tiene que ver con el siguiente consejo, puesto que comer hasta llenarte es uno de los hábitos que también pueden perjudicar la digestión.

 

Ingerir grandes cantidades de alimentos tiene un efecto negativo en tu digestión.

 

Si sueles comer hasta llenarte, seguro que sabes como se siente. Es una sensación de distención abdominal e incomodidad.

En pocas palabras, comer hasta llenar, nunca se siente bien. Imáginate que tu estómago es como un vaso de licuadora, si lo llenas hasta el tope y la pones en marcha, la licuadora no tendrá espacio suficiente para mover los alimentos y triturarlos. Esto puede provocar que el motor de la licuadora se sobrecaliente y el resultado sea deficiente. Lo mismo ocurre cuando comes hasta llenarte. Tu sistema digestivo se ve comprometido y tendrá que destinar más energía para digerir los alimentos, al mismo tiempo, el alimento permanecerá más tiempo en tu estómago y puede contribuir a que ocurra una fermentación produciéndote gases y malestar en general.

Así qué, para acabar con la mala digestión relacionada por la forma en que comes y promover que tu digestión sea más óptima y eficiente, también es necesario dejar un espacio en tu estómago.

 

Por ese motivo el último y cuarto consejo es: No comas hasta llenarte, pero tampoco te quedes con hambre. Encuentra el equilibrio para sentirte satisfecho.

Para aprender a encontrar el equilibro, es necesario que conozcas todo sobre la conciencia del hambre. En el siguiente enlace te explico detalladamente que es la conciencia del hambre y como puedes mejorarla así como también una herramienta muy útil llamada “La escala del hambre”. Haz click aquí para ver el video

 


 

Como lo he estado repitiendo a lo largo de este artículo, estos consejos están basados en la relación con la forma y circunstancias en las que comes, pero como lo mencioné también al principio, lo que comes importa y mucho. Si quieres consejos sobre alimentos que mejoran la salud intestinal déjame saberlo en los comentarios.

 

Mensaje para reflexionar

En la actualidad se sabe, que nuestro sistema digestivo es nuestro segundo cerebro y uno de los descubrimientos más fascinantes es que las bacterias, es decir, la microbiota que vive en nuestros intestinos interactúa con nuestro sistema endocrino, sistema inmune y sistema nervioso.

Esta microbiota que vive en tus intestinos se ve muy influenciada por tu alimentación, por la actividad física que realizas y hasta por como gestionas el estrés. Además de que tiene influencia en el estado de ánimo pues casi el 90% la serotonina, la llamada hormona de la felicidad se produce en el intestino.

Por ello, es importante que cuides de tu digestión y procures cambiar los hábitos que tienen un efecto negativo en tu digestión por hábitos que fomenten un sistema digestivo saludable.

No te desanimes si tus hábitos no son los mejores, comienza por lo que puedes hacer que te resulta fácil luego busca mejorar. Ten presente que un pequeño giro puede llevarte a una dirección completamente diferente.

Así que empieza hoy mismo siguiendo los cuatro consejos para acabar con la mala digestión relacionada por la forma y circunstancias en la que comes.

Cuéntame ¿Tenías en cuenta que estos comportamientos pueden afectar a tu digestión?¿Sueles cometer algunos de estos errores a la hora de comer?

¿Puedo ayudarte en algo más?

Sobre Alejandra Villarreal

Sobre Alejandra Villarreal

Como fundadora de orígenes primarios® y coach en hábitos, el propósito de Alejandra Villarreal y su marca es enseñar habilidades y hábitos positivos que promueven el bienestar en la vida cotidiana a empresas y personas de habla hispana alrededor del mundo. Mediante herramientas para el manejo de estrés, la inteligencia emocional, la atención plena o Mindfulness, mejorar la salud física y la creación de hábitos positivos.

Alejandra cree que el mundo sería un lugar mejor si más personas practicaran la atención plena, las habilidades de inteligencia emocional y hábitos positivos, ya que nuestros hábitos tienen el poder de definir todo lo que somos y todo  lo que hacemos a diario. Para ello y a través de su marca se dedica a la difusión de herramientas y métodos científicos, y de transformación basadas en investigación y estudios de casos del mundo real para respaldar este objetivo

Conoce más aquí

4 formas fáciles e inmediatas de sentirte más feliz

4 formas fáciles e inmediatas de sentirte más feliz

4 formas comprobadas con las que puedes sentir más felicidad.

Según la ciencia existen 4 formas fáciles e inmediatas de sentirte más feliz.

Prueba estas estrategias respaldadas por la ciencia para disfrutar de una vida más feliz:

 

  • Ser más amable con los demás
  • Meditar y atención plena
  • Hacer ejercicio
  • Desarrollar mentalidad positiva
4 formas fáciles e inmediatas de sentirte más feliz
formas fáciles e inmediatas de sentirte más feliz
Experimenta la gratitud y la bondad universal con estas tarjetas

Tarjetas de gratitud y bondad universal

¿Sabías qué el acto de gratitud juega un papel importante en el bienestar y la autorrealización? La expresión regular de gratitud conduce a un aumento de los sentimientos de felicidad, así como a informes de mayor satisfacción con la vida, significado y productividad. Las tarjetas de gratitud y bondad universal son formas de ayudarte a introducir el acto de expresar gratitud y actos de bondad en la vida cotidiana.

Experimenta la gratitud y la bondad universal con estas tarjetas digitiales listas para imprimir!

Recursos que pueden ayudarte hoy mismo a experimentar más felicidad

Tarjetas Gratitud y Bondad

 

La expresión regular de gratitud conduce a un aumento de los sentimientos de felicidad, así como a informes de mayor satisfacción con la vida, significado y productividad. Comienza a practicar con nuestras tarjetas digitales

 

Meditación metta

Se puede decir que Metta es una respuesta emocional positiva. Por ejemplo: La emoción del amor y todas las emociones derivadas de él como la calma, solidaridad, tolerancia, alegría, afecto, reconocimiento, respeto, comprensión, compasión.

Práctica de gratitud

Tómate unos minutos todos los días para darte cuenta de lo que ha ido bien y nota las beneficios.

Podría seguir comiendo pero ya no puedo más ¿Lo haz dicho alguna vez?

Podría seguir comiendo pero ya no puedo más ¿Lo haz dicho alguna vez?

Podría seguir comiendo pero ya no puedo más ¿Lo haz dicho alguna vez?

¿Ya estás lleno y sigues comiendo?

Haz dicho algunas vez: “Podría seguir comiendo pero ya no puedo más”

Entonces lee esto y haz click en el video

Cuando tienes hambre y te alimentas, una zona de tu cerebro se activa y tu cuerpo se pone alerta para recibir las calorías de tu comida. Después mientras comes, tu cuerpo cuenta con la inteligencia para decirle a tu cerebro que ya está satisfecho y entonces pueda desactivar la señal de hambre hasta nuevo aviso. Tu cerebro ejecuta la orden y voilá!

En el video te cuento en qué casos sucede lo contrario. Y uno de los motivos porque sientes que no puedes dejar de comer.

Existen más razones por las que también dices “Podría seguir comiendo pero ya no puedo mas” . Te las compartiré pronto!

En un estilo de vida que promueve la alimentación natural los productos que provocan una comunicación incongruente entre tu cuerpo y tu cerebro no son considerados como alimentos que nutren el cuerpo. ¿Te hace sentido?

Alejandra Villarreal F.

Alejandra Villarreal F.

Coach en cambio de hábitos y maestra de meditación

Mi propósito y el de esta página es acompañarte en tu proceso de cambio de hábitos de una manera segura. Te ayudo a reconocer e incluir la alimentación natural para mejorar tu bienestar mediante el cambio de hábitos. Como maestra de meditación, te apoyo en entrenar tu mente para responder y reducir el estrés de manera efectiva.

Si te comprometes sin excusas, notarás y conseguirás el bienestar que mereces y al que tienes derecho.

4 formas de aplicar el mindfulness en las redes sociales

4 formas de aplicar el mindfulness en las redes sociales

4 formas de aplicar el mindfulness en las redes sociales

Hoy en día por muchas razones o por ninguna, las redes sociales nos consumen. Por cierto, ¿Alguna vez te haz dado cuenta que simplemente estás “scrolleando” en Facebook, Instagram y hasta en whatsapp? Así, sin detenerte a ver nada. Es un hecho! Cada vez más nos desconectamos del momento presente para actuar simplemente en modo automático.

La tecnología y las redes sociales son plataformas súper poderosas que pueden ayudarnos a contribuir con nuestro aprendizaje, a colaborar, difundir información y a conectarnos con personas al otro lado del mundo. Por eso, te invito a hacer del Mindfulness un hábito que te permita utilizar las redes sociales de manera consciente, a tu favor y al del planeta entero. El Mindfulness consiste en prestar atención al momento presente, al aquí y al ahora.

Aplicar Mindfulness en las redes sociales nos puede servir para preguntarnos y hacernos conscientes de ¿Quiénes somos en las redes sociales?, ¿Cómo nos hacen sentir?¿Que nos hacen pensar?¿Y cómo actuamos? A final de cuentas, nuestra vida entera se basa en ser, sentir, pensar y hacer, no? Y todas van de la mano.

Por eso, a continuación te dejo 4 recomendaciones para practicar la atención plena en relación a las redes sociales.

1. Elige un propósito

Antes que nada, preguntante cual es la razón por la que vas a entrar a tus redes sociales y busca que el motivo sea por una experiencia positiva.

2. Mantente presente y observa las ideas que vienen a tu mente mientras navegas en las redes.

Comprométete con determinación a esta recomendación y pon atención a cada pensamiento que surja. Pregúntate si de lo que estás viendo tienes la certeza que es verdad, si es útil y si es bondadoso.

3. Identifica que te motiva a usar las redes sociales.

Dejas huella? Una vez leí que,  para darle más valor al tiempo que dedicas a las redes sociales dejes huella. Esto quiere decir, que comentes en cada publicación que te detienes a leer, que la compartas o que indiques si te gustó o no.

4. Depura tus redes sociales y sé selectivo con las cuentas y páginas que sigues.

Si, algo no te motiva a dejar huella y no te deja una sensación o emoción elevada entonces, déjalo ir. Recupera esa energía y utilízala en un acto enriquecedor para ti.

 

Alejandra Villarreal F.

Alejandra Villarreal F.

Coach en cambio de hábitos y Maestra de Meditación

Alejandra es la fundadora de orígenes primarios, autora del libro “Micro-meditaciones” mismo que se ha vendido en México, Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Francia y España entre otros. También forma parte de los instructores de mindfulness de habla hispana en Insight Timer.

Si crees que esta información es útil o le puede servir a alguien más, ayúdame a difundir el mensaje. Cuéntale lo que aprendiste a alguien más.